|
Sindicalista y político español. Secretario general de la
Unión General de Trabajadores (UGT), miembro del Partido Socialista
Obrero Español (PSOE) y Presidente del Gobierno (1936-1937). Nació en
Madrid, en 1869. La separación de sus padres le obliga a trabajar desde
muy pequeño. A los nueve años comienza el aprendizaje de estuquista,
oficio que sería su definitiva profesión. En 1890 se afilia a la Unión
General de Trabajadores (UGT) y, cuatro años más tarde, al Partido
Socialista Obrero Español (PSOE). Su participación en el movimiento
socialista estuvo siempre vinculada a su actividad sindical. En 1904 es
nombrado vocal obrero del Instituto de Reformas Sociales y, al año
siguiente, es elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid. Elegido
secretario general de la Unión General de Trabajadores en 1918,
permanecerá en el cargo durante veinte años. Su acción marcará la
historia del sindicato socialista. Durante los años en que se desarrolló
la Primera Guerra Mundial, trabajó intensamente en la potenciación del
movimiento sindical, lo que le llevó a mantener relaciones, a menudo
polémicas, con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Formó parte
del comité de huelga de 1917; fue detenido, procesado y condenado a pena
de muerte, más tarde conmutada por cadena perpetua. Elegido diputado en
las elecciones de febrero de 1918, fue amnistiado y excarcelado. Como
secretario general de la UGT, asistió al Congreso de Berna de la II
Internacional, en febrero de 1919, y al I Congreso de la Federación
Sindical Internacional (FSI), celebrado en Amsterdam en los meses de julio
y agosto de 1919. A su regreso se manifestó en contra del ingreso en la
III Internacional. Su intervención fue decisiva para que la UGT
rechazara, en su congreso de noviembre de 1922, toda vinculación con los
comunistas. Durante la dictadura de Primo de Rivera se impuso como
dirigente de hecho del socialismo español. Aceptó participar en cargos
públicos, por lo que, en 1924, ingresó en el Consejo de Estado, en
calidad de representante obrero. Tres años más tarde, con su negativa a
participar en la Asamblea Nacional, se distancia progresivamente de Primo
de Rivera. En 1930 apoya la participación del PSOE y de la UGT en el
movimiento republicano, iniciado ese mismo año, a título personal, por
Indalecio Prieto. Formó parte del comité revolucionario que preparó el
advenimiento de la segunda República, y una vez proclamada, en abril de
1931, fue ministro de Trabajo. Elegido presidente del partido en 1932 y de
la Unión General de Trabajadores, tras desplazar a Besteiro de la
dirección de ésta en 1934, se convierte en el líder del socialismo,
ahora radicalizado hacia posiciones más izquierdistas. Tras la derrota
sufrida en los sucesos de octubre de 1934, que le valieron a Largo
Caballero el calificativo de "Lenin español", se mostró
partidario de reanudar la alianza con los republicanos, hecho que le
produjo la pérdida de posiciones en el partido, del que dimite como
presidente en diciembre de 1935. A partir de este momento, se dedicará a
la dirección del sindicato y a reiterar su propuesta a favor de la unidad
con los comunistas. Desde el estallido de la Guerra Civil,asumió una
activa defensa de la República, basada en la movilización sindical y en
las milicias obreras. En septiembre de 1936 presidió la formación de
gobierno del Frente Popular, completado, poco después, con la
integración de la CNT. Además se hizo cargo de la cartera de la Guerra.
A raíz de los sucesos ocurridos en Barcelona, en mayo de 1937, el Partido
Comunista, con apoyo de la ejecutiva del PSOE, exige su abandono del
ministerio de la Guerra. Largo Caballero dimite de la presidencia del
gobierno y, tras la caída de Cataluña, en enero de 1939, se exilia a
Francia. En Vichy es detenido por la policía y, más tarde, es internado en el campo de concentración alemán de Orianenburg, del que es liberado en 1945 por las tropas soviéticas. A su regreso a Francia, el mismo año de su liberación, se incorpora al PSOE y a la UGT en el exilio, impulsados por Llopis, Trifón Gómez y De Francisco. Murió en París en 1946. A lo largo de su vida escribió varias obras, pero de todas ellas la más conocida es la titulada Presente y futuro de la Unión General de Trabajadores de España. |
[Partidos Políticos]
| [II República Española]
| [La Guerra Civil] | [La
Dictadura de Franco] | [Personajes]
|
[Portada]